Exageración en la estimulación

La estimulación en un bebé es aconsejable cuando se requiere que descubrir sus capacidades y las refuerce de a pocos, pero lo que no es favorable, es sobre estimular a un pequeño, que aún se adapta al mundo, que esta identificando lo que lo rodea y cuyos padres están saturando de información y actividades, transformándolos es niños hiperactivos y con déficit de atención. Exageración en la estimulación Es verdad que un pequeño debe ser estimulado desde que nace para que puedan ir desarrollando aptitudes y capacidades mientras va superando etapas, pero hay padres que se exceden en estas estimulaciones y no saben que pueden estar criando a un niño que cuando esté creciendo, presente problemas de atención e hiperactividad. 

De acuerdo a las investigaciones, el hecho de que un bebe tenga estimulación temprana, puede ayudar a mejorar sus capacidades cognitivas, su nivel de aprendizaje y hasta el desarrollo motriz.  Pero con el paso del tiempo, la tendencia tecnológica y el auge de la creencia en todo lo que se dice por ahí, muchos padres han caído en el error de sobre estimular a sus pequeños, entonces los someten no a una o dos actividades, sino a todo lo que vean nuevo y que consideren que pueden ayudar con las capacidades de su bebé. Cuando un bebé está expuesto a excesos de estimulación, es común que en una edad entre los 4 y 8 años, se vean los resultados de tanto trabajo mental y motor. Así se verán niños muy enérgicos, hiperactivos, no se quedan quietos, no reciben órdenes y quieren hacer lo que quieren. Para empeorar la situación, son niños que tienen déficit de atención, lo que les generará problemas en su vida escolar y hasta laboral, cuando crezcan. 

Los padres deben entender que un bebé tiene su propio nivel de desarrollo y no pueden pretender que un menor de 3 meses, haga cosas que hacen un bebé de 8 meses.  Lo primero que deben hacer es asesorarse de un pediatra y conocer cuáles son las actividades que están permitidas y las que no, los elementos y apoyos que pueden usar para motivarlo y los que aun no están adecuados para la edad. El hecho de que practiquen muchas actividades desde los primeros meses, no garantiza que sean más o menos inteligentes, que tengan un coeficiente más alto o que lleguen a ser niños genios, por eso no hay que exagerar. 

A partir de lo que logren cada pequeño toma confianza en sí mismo y logra alcanzar un nuevo escalón en su escalera de aprendizaje, pero deben hacerlo paso a paso y no cada dos o tres escalones, porque pierden etapas y niveles esenciales para su crecimiento. Lo esencial que hace un niño entre los 6 y 12 meses, es aprender a jugar, a identificar el mundo que lo rodea, a desarrollar con cosas simples su mente y sus movimientos, pero deben distribuirse las actividades a lo largo del día y no establecer un horario para cada actividad, como si estuviera en un colegio. 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.