Transtornos del lenguaje en los niños

Un niño debería ser capaz de ir realizando diferentes sonidos a lo largo de su vida atendiendo a la edad aproximada de cada uno de ellos. Cuando esto no sucede se puede empezar a hablar de diferentes transtornos de lenguaje. Transtornos del lenguaje en los niños Diferentes transtornos del lenguaje

La afasia es uno de los transtornos a la hora de hablar caracterizado por la dificultad para expresarse correctamente. Este transtorno en concreto se debe a lesiones cerebrales que alteran la capacidad de seleccionar y de combinar apropiadamente unas unidades del lenguaje con otras, lo que conlleva una incapacidad a la hora de comunicar lo que se desea por parte de los más pequeños. La dislalia consiste en un transtorno en la articulación de los fonemas donde se ausentan o se alteran una serie de sonidos en concreto o se sustituyen por otros de una manera improcedente.

Cuando se observa una malformación de la lengua, labios, dientes, paladar o fosas nasales entre otros, aparece una anomalía conocida como disglosia. Un tipo concreto de este transtorno, recibe el nombre de disartria, que también está producida por una lesión cerebral y que puede manifestarse a través de la repetición de sílabas sin llegar a considerarse como tartamudez.

La tartamudez

Uno de los transtornos más comunes del lenguaje en los niños, es la temida tartamudez. Caracterizada por la repetición y el bloqueo de sílabas, este tipo de transtorno rompe el ritmo y la melodía a la hora de hablar. Existen dos tipos de tartamudez: la crónica, en la que las repeticiones de los fonemas pueden ser más o menos largas y la tónica, que es cuando se detiene la emisión del habla acompañada de gestos y de reacciones de tipo emocional, como los tics o temblores de labios que se intercalan con movimientos incontrolables de cabeza, entre otros.

El tartamudeo puede aparecer entre los dos y los cinco años de edad, siendo más improbable que se inicie después de los ocho años. La poca precisión a la hora de ordenar el lenguaje puede conllevar problemas a la hora de la escolarización de estos niños, que deben hacer un esfuerzo especial al comunicarse con los demás.

Las causas de dicho transtorno pueden deberse a una base de tipo orgánico por la predisposición con la que nacen para el desarrollo del tartamudeo, aunque también se contempla la posibilidad de que sea debido a un transtorno de tipo psíquico que es propio de los niños que se suelen anticipar a los problemas y a la ansiedad que les produce el hablar ante otras personas. En estos casos el sentimiento de inferioridad e indefensión les conduce a intentar seleccionar sus palabras de una manera obsesiva, sin llegar a conseguir que su habla se considere aceptable.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.