Juegos con cosquillas

Las cosquillas pasaron de ser un juego tradicional a una terapia que se toma en familia, que aporta beneficios emocionales y físicos y que ayuda al niño a desenvolverse, desarrollarse y tomar seguridad. Juegos con cosquillas Es una actividad que produce risa pero produce más que eso, pues da muchos beneficios más a los pequeños y al lazo entre padres  e hijos. Lo bueno es que es una forma tradicional de juego y no importa el paso de los años, siempre es una forma única de poder divertirse. 

Según los pediatras, es una terapia anti estrés no solo para los bebés y los niños sino para los padres, pues después de tener un día estresante, lleno de trabajo y cansancio, la mejor forma de expulsar algo de esta sensación de cansancio, es jugar un rato con sus pequeños a las cosquillas. Además, esta actividad tiene comprobaciones científicas, que afirman la ayuda que da a la  estimulación los sentidos del niño, sus desarrollo cognitivo, la capacidad de sociabilizar con otros pequeños, además de empezar a conocer nuevas formas de expresión con quienes los rodean. 

La cosquillas son de diversos tipos y dependiendo de la edad del hijo, pues a los bebes las mamás o los papás les hacen cosquillas en la barriguita o el cuello con la boca, produciendo risa en el bebé por el sonido y la sensación; otras les estimulan las terminaciones nerviosas, cuando les hacen cosquillas en los pies, para evitar que se duerman  o que hagan otro tipo de actividad; otros padres emplean las típicas que son los movimientos con los dedos bajo las axilas o en el estomago, que es la que produce una risa incontrolable. Pero hay que tener cuidado con que no sean cosquillas forzadas, que no se obligue al pequeño a jugar cuando no quiere y que el resultado sea un niño nervioso, asustado y que llore cada vez que se le acerquen a jugar de esta manera. Si empiezan a sentirlas como amenaza, hay que dejar de hacerlo, esperar que con el tiempo se supere el miedo o trauma que tenga y de nuevo actuar con total naturalidad. El objetivo es que este juego sea un medio de unión para la familia, un espacio para jugar, un momento para reír y para limar asperezas o divertirse después de un día pesado y  rutinario. 

Por último, hay que tener en cuenta la fuerza con la que se juega, para que no termine convirtiéndose en una batalla, en la que el niño empieza a agredir porque se siente amenazado. Debe ser siempre un juego sano, sin exceso de fuerza, uso de violencia y menos, el uso argumentos en que un adulto diga que el solo juega así y que no va a pasar nada, porque de esta manera es mejor que no se acerque a jugar con los pequeños. 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.