¡A moverse!

Las patologías derivadas del sedentarismo y los malos hábitos nutricionales, como la obesidad, van en aumento. La práctica de ejercicios físicos y deportes son un gran aliado a la hora de evitarlas. ¡A moverse! En la infancia, la obesidad puede causar enfermedades como hipertensión arterial o diabetes de tipo II que, a su vez, son factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Para evitarlo el niño debe practicar algún deporte, que lo ayude a lograr un desarrollo equilibrado,

Los beneficios son innumerables, entre ellos
– Colabora en el mantenimiento del peso ideal y previene la obesidad.
– Baja las cifras de la tensión arterial.
– Previene las elevaciones de la glucosa y reduce las necesidades de insulina en los diabéticos.
– Eleva el nivel de colesterol bueno (HDL) y disminuye los triglicéridos.
– Mejora la agilidad, potencia los reflejos, aumenta la velocidad y refuerza la resistencia.
– Disminuye el riesgo de padecer osteoporosis.
– Al incrementar los glóbulos blancos en circulación, defiende al organismo del desarrollo de células cancerígenas y de infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos.
– Reduce la ansiedad y la depresión, elevando los niveles de autoestima.
– Enseña a aceptar reglas, valorar el compañerismo, integrarse en un grupo y asumir responsabilidades.
Disminuye la tendencia a desarrollar actitudes agresivas. Estimula el rendimiento en los estudios.
– Ayuda a tomar conciencia del cuerpo y de su cuidado.

¿Cuál es el ejercicio ideal?
Fundamentalmente los aeróbicos que aumenten la resistencia, mejoren la fuerza muscular y la flexibilidad, y que no supongan una sobrecarga osteomuscular para evitar problemas en el desarrollo.

Hasta los 8 años, juegos, ejercicios de psicomotricidad, coordinación y equilibrio, ejercicios de sentido del ritmo y del espacio. Marchar, saltar, trepar, danzar.

Desde los 8 a los 12 años, ejercicios que contribuyan al crecimiento y desarrollo general, aumentando las actividades diarias, y desarrollando las principales cualidades físicas (resistencia, fuerza y flexibilidad). Este período es muy bueno para aprender la técnica de los distintos deportes.

Entre los 12 y 14 años, aumentar el entrenamiento de la técnica de cada movimiento deportivo y comenzar algún tipo de competencia que mantenga la motivación a través del juego.

A partir de los 14 años, se debe comenzar el entrenamiento más especializado, aumentando los, volúmenes de carga y entrenamiento en general.

Consejos y precauciones
• Antes iniciar cualquier práctica deportiva se recomienda un examen médico, para evaluar la condición del niño o adolescente.
• Si el niño o adolescente está practicando un deporte competitivo, la revisión médica debe ser anual, y realizada por especialistas en medicina deportiva.
• Deben excluirse los deportes que requieran un use excesivo de la fuerza física.
• El ejercicio debe comenzar siempre de forma moderada, para intensificarse poco a poco.
• Deben estar hidratados, antes, durante y después de la práctica deportiva.
• Se desaconsejan las carreras de larga distancia, antes de la madurez.
• Los obesos deben realizar un plan de entrenamiento específico, antes de integrarlos en deportes competitivos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.