Consejos para manejar los berrinches del bebé

Los berrinches del bebé son comunes entre los 2 y 3 años, porque el niño aún no ha aprendido a manifestar sus emociones a través de la palabra y lo hace mediante los gritos y el llanto. Es fundamental que el adulto sea firme, mantenga la calma, enseñe al niño a expresar sus emociones en palabras, etc., para prevenir y evitar las rabietas. Consejos para manejar los berrinches del bebé Los berrinches son comunes en los niños de todas las edades e inclusive en algunos adultos que no han aprendido a manejar sus frustraciones. Sin embargo, la edad en que, generalmente, se presentan los berrinches del bebé, es entre los 2 y los 3 años. Los niños de esta edad aún no han desarrollado completamente su lenguaje y no saben cómo manifestar en palabras sus emociones, por lo cual recurren a los gritos y el llanto. Ellos no tienen aún la idea de temporalidad y cuando quieren algo lo quieren ya, no pueden esperar. Además no saben regular sus emociones, quieren conseguir la atención del adulto y lo manipulan a través de las rabietas, ya que con tal de que dejen de llorar muchas veces se termina por darles lo que quieren.

Para prevenir y manejar los berrinches del niño se aconseja:

  • Mantener la calma

Es fundamental controlarse y mantener la calma aunque por dentro uno sienta que va a estallar, así la situación se va a manejar mejor. De lo contrario puede que todo termine mucho peor, con ambos gritando como unos locos. Para serenarse, respirar hondo y contar hasta 10, si es necesario alejarse un poco del niño o darle la espalda para poder tranquilizarse.

  • Ser firme

La firmeza del adulto es fundamenta frente a una rabieta. Si el niño experimenta un berrinche porque se le dijo “no” a algo, hay que ser firme y mantener la negativa aunque levante los techos con su llanto. El mensaje debe ser claro, coherente y siempre el mismo, el “no” a algo siempre debe ser “no”, porque si algunas veces es “sí” y otras “no”, el niño se confunde.

  • Enseñar al niño a poner en palabras sus emociones

Hablar con el niño, enseñarle a transmitir en palabras sus emociones, su tristeza, frustración, ira, etc., y no mediante el llanto y las rabietas.

  • Actuar antes de que se desate el berrinche

 Cuando ya se sabe cómo actúa el niño, es conveniente hacer algo antes de que el berrinche comience y la situación se salga de control. Tranquilizarlo con palabras, contenerlo.

  • Enseñarle a esperar

Es importante que el niño aprenda a que no todo lo que quiere puede obtenerlo ya. Esto ayudará en el futuro a que no se frustre tanto cuando no logre captar la atención de los demás siempre cuando a él se le antoje.

  • Ignorar la rabieta

Este método es muy efectivo, pero para que funcione hay que ser muy terminante, ya que ignorarlo significa no hablarle, mirarlo, ni tocarlo e inclusive si es preciso alejarse de él. Una vez que la rabieta pase, es importante acercarse, darle un abrazo y decirle que se está contenta porque se ha calmado.

  • Desviar su atención hacia otra cosa

Tratar de sacarlo de la rabieta hablándole de otra cosa, mostrándole algo interesante, invitándolo a hacer algo, pero ignorando la rabieta. Si el niño comienza a prestar atención a lo que le estamos mostrando pero aún sigue enojado, seguir por ese camino hasta que deje de llorar por completo.

  • Penitencia para la reflexión

En niños muy pequeños este recurso no debería utilizarse en primer lugar, sino que recurrir a él una vez que se han agotado otros. Cuando se le advierte que la próxima vez irá a pensar y sigue con su rabieta, entonces llevarlo a su dormitorio e invitarlo a permanecer allí reflexionando hasta que se tranquilice.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.