Dolorosa Lactancia

Una de las etapas más angustiantes y dolorosas para las madres con hijos recién nacidos, es la lactancia, pues el medio de alimentación, es decir, el pezón, frecuentemente termina afectado por factores psicológicos como el estrés y las preocupaciones, físicos como la conformación del pezón y directamente relacionados con el bebé y su capacidad de succión. Dolorosa Lactancia

Una de las mayores preocupaciones de las mujeres al ser madres es la fase de lactancia, pues a pesar de la felicidad de tener en sus brazos a su hermoso y pequeño bebé, el dolor físico al  alimentarlo durante los primeros meses de vida, es angustiante.

Y es que las dificultades pueden ser por diversas razones, y varían de acuerdo a las características corporales de la madre, que incluyen forma del pezón o la capacidad para evacuar la leche; el aprendizaje de los recién nacidos para succionar y por último, la propiedad de la piel materna de resistir presión o curar rápidamente.

 

Lo que debes conocer

Según la morfología que el pezón presente, la tarea de alimentar al bebé puede ser muy fácil o tornarse completamente lacerante. Si es largo, existirán problemas problemas de agarre, ya que la criatura busca tomar por si solo el pezón y succionar, y mientras realiza esta última tarea puede tomar zonas adyacentes al extremo de salida de la leche y crearle molestias.

Es recomendable llevar a cabo técnicas de enseñanza al recién nacido, porque en muchas ocasiones las orientaciones prenatales, representarían un bajo porcentaje de efectividad, ya que no hay interrelación madre e hijo. Algunas de estas técnicas son en principio, reforzar la confianza de la madre y ayudar a posicionar al bebé en el pecho, además de emplear jeringas o sacaleches para evitar la acumulación del fluido y posibles complicaciones como ingurgitación.

La ingurgitación es una alteración del tejido por acumulación de leche, provocando inflamación, agrietamiento, dolor y desaparición del pezón, ya que la areola se torna estirada y es difícil que el pequeño logre mamar. Sumado a esto, algunos recién nacidos no saben chupar o succionar y logran dar fuertes mordiscos con sus encías a las temerosas madres.

 

Complicaciones

En casos más complejos, si todos los factores anteriores no son tratados adecuadamente, las complicaciones pueden resultar en una mastitis, acompañada de infección y necesariamente interrumpiendo el periodo lactante.  De acuerdo a las estadísticas, es más común que aparezca en la segunda y tercera semana del posparto y se presenta entre el 74% y el 95% en las primeras 12 semanas y en mujeres entre los 21 y 35 años de edad. Otros factores que influencian su aparición son el estrés, el trabajo fuera del hogar, la inadecuada nutrición y traumatismos.

Algunas recomendaciones para precaver su aparición y no generar la contaminación de la leche,  y que deben seguirse al pie de la letra para no alterar el proceso de lactancia o limitar y/o disminuir la cantidad de leche succionada por el bebé, incluyen:

–      &nb sp;   No proporcionar un chupo durante los primeros meses de vida

–      &nb sp;   Evitar brindar alimentos y bebidas de otro tipo, y más si se utiliza en biberón

–      &nb sp;   Exceso de trabajo o altos niveles de estrés

–      &nb sp;   Procurar extraer la leche, para no acumularla y promover la obstrucción del canal de salida


Recuperación en forma natural

Para las situaciones de daños leves como las grietas, el dolor y el estiramiento, pueden ser muy útiles las medicinas homeopáticas, orientales y remedios naturales. Algunos son el uso de la infusión de a hoja de col o de manzanilla y la aplicación de una gota de aceite de una cápsula de vitamina E sobre las grietas; además evitar el lavado del área con productos a base de alcohol y posicionar correctamente al bebé.

 Con respecto a situaciones un poco más complejas, existen soluciones caseras, como la extracción de forma manual y el uso de la botella de vidrio caliente, pero pueden ser dolorosos. Lo mejor es visitar al médico y que indique si debe seguir tratamiento con antibiótico o en los peores casos, realizar intervención quirúrgica.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.